martes, 10 de diciembre de 2013

La química es una ciencia experimiental

La Química es una ciencia. Esto significa que no va a consistir en una mera acumulación de datos observados sobre las características o sobre las transformaciones de la materia. A grandes rasgos podemos decir, que la química como todas las ciencias, es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. 

En sus primeros tiempos la Química no era una ciencia, sino un cumulo de conocimientos obtenidos empíricamente sobre las características y transformaciones que podían suceder en la materia, a veces con un toque mágico. Es así que desde los egipcios, pasando por las distintas civilizaciones antiguas y por los estudios de los alquimistas, se fueron conociendo multitud de fenómenos sobre el comportamiento de la materia, que originaron muchas pseudociencias (Se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable), como la alquimia y la itroquímica, sin embargo, no podía considerarlas ciencia, por que no existía una justificación teórica para estos fenómenos. Por otra parte, los griegos trataron sobre la naturaleza de la materia, pero de una manera más bien filosófica, alejada de los hechos experimentales.

La Química se hace ciencia cuando el hombre se dedica al estudio del fenómeno químico y es capaz de dar esa justificación teórica al hecho observado. Es decir, cuando se unen hecho experimental y teoría. Esto no ocurrirá plenamente hasta el siglo XIX, cuando se conectaron las propiedades y comportamientos de la materia con su estructura a nivel microscópico; esto nos indica que es una ciencia primordialmente experimental, pues la gran mayoría de sus conocimientos se han conseguido mediante las observaciones realizadas a través de procesos basados en la experiencia.

El trabajo en el laboratorio es el centro de la química, donde la observación y la interpretación de los principios químicos, son vitales para su desarrollo, y donde siempre tiene cabida el razonamiento lógico e imaginativo, así como el ingenio y el uso común. Para esta labor se han de seguir rigurosos  pasos como la seguridad y la realización de informes que dejen constancia del trabajo realizado siguiendo unos sencillos pasos:

·    Realizar anotaciones de todos los datos lo antes posible, con el fin de poder realizar posteriormente las observaciones pertinentes. Anotando siempre el nombre del autor del trabajo, la fecha y dando un título a la experiencia.
·    Han de registrarse claramente todos los datos de las observaciones, usando una forma apropiada de tabulación, e incluso cuando sea posible, realizar tablas de recogida de datos.
·     Indicar siempre las operaciones realizadas, presentando un cálculo ordenado, indicando las unidades de medición utilizadas en cada caso, etc.

También es claro, que es una ciencia experimental, por que sigue una serie de principios conocidos como método científico.

Piensa:  ¿Por que el Método Científico esta ligado a la química y con la experimentación?




La química está en todas partes




Si miramos a nuestro alrededor, ¿qué vemos? La respuesta es: Química. La Química está en todas partes: la ropa que llevamos, lo que comemos, el aire que respiramos, nuestros cuerpos… Todo está hecho de materia, y toda la materia está formada por moléculas; por lo tanto, todo es Química. No hablo solo de lo que el hombre a hecho con los cambios que le ha hecho a la materia, sino nosotros mismos, somo un conjunto de materia y transformaciones, al alimentarnos, al respirar, al reproducirnos, al caminar, etc, y con todos los seres vivos ocurre igual, están continuamente cambiando (Transformándose).


Te invito a leer el siguiente documento: 




martes, 5 de noviembre de 2013

La Ciencia al servicio de...


Si alguien piensa que la ciencia es aburrida y monótona, comete un gran error, la ciencia permite disfrutar y te diviertes aprendiendo, ayuda ha desarrollar la imaginación y la creatividad, nos proporciona conocimientos y estrategias útiles para nuestra vida cotidiana. No cabe duda, que aprendemos más fácil y rápidamente lo que nos interesa;  Lo importante de la formación en Ciencia, es que lo que aprendas sea útil para la vida cotidiana, que nos permita desarrollar sostenibilidad para una humanidad con futuro, es decir, que nos ayude a mejorar el mundo que nos rodea, que nos permita  formar un espíritu crítico frente a la manipulación de la información, que nos permita ser libres para tener opinión propia y sea más difícil que nos engañen los demás.

Es importante resaltar que la  Ciencia ha evolucionado porque los científicos se han preguntado el porqué de las cosas y esto  les ha llevado a  realizar experimentos  para comprobar sus hipótesis.  Es tiempo que comencemos a preguntarnos por qué suceden determinados fenómenos de la vida cotidiana, cuando comencemos a resolver estos interrogantes con ayuda de La Ciencia, desarrollaremos la imaginación y la creatividad, ya que el planteamiento de problemas desconocidos, pone a prueba nuestra imaginación y creatividad.

Hay muchas cosas a nuestro alrededor que desconocemos, que todos los días estamos en contacto con acontecimientos que nos parecen comunes, pero... alguna vez te has preguntado:

 ¿Para qué sirven las cejas?
·  ¿Por qué sudamos?
• ¿Por qué los pájaros no se caen de las ramas cuando duermen?
• ¿Por qué los animales herbívoros tienen los ojos en los lados de la cara y los carnívoros los tienen en la misma cara?
• ¿Por qué muchos animales ven en blanco y negro?
 ¿Es azul el cielo de los demás planetas?
 ¿Por qué las personas de raza negra tienen el pelo rizado?
 ¿Por qué aumenta el nivel del mar con el cambio climático?
 ¿Cuánto tiempo tarda en biodegradarse la basura?
• ¿En qué bomba de gasolina es más barato el combustible?  
 ¿Por qué en Venezuela la gasolina es mas barata que en Colombia?
 ¿Qué riesgos  tienen los biocombustibles?
  ¿Qué ventajas tiene el automóvil  frente al avión?

Por eso la pregunta es: “¿Pensamos por nosotros mismos, o dejamos que piensen otros por nosotros? ¿Por qué nos dicen constantemente qué debemos comer, cómo tenemos que vestir, qué marcas hemos de comprar, etc.? ¿Por qué nos dejamos arrastrar por las modas, aunque sean absurdas? Vivimos en la era de la globalización y ante las multinacionales el ser humano es manipulado, reduciéndola su capacidad de maniobra, de decisión, y anulando su voluntad. El grado de manipulación es directamente proporcional a la cultura o información que posee la persona. Por eso, es lógico pensar que a mayor cultura, menor posibilidad de engaño. Las multinacionales (lobbys) presionan y compran a científicos para que determinados aspectos que les pueden perjudicar no sean investigados o no se divulguen. Para ello, desinforman en algunos medios de comunicación, para dividir a la opinión pública, manipulan a los políticos, etc.”  Tomado de: GUTIÉRREZ PÉREZ, C. “¿Pensamos por nosotros mismos?”. Revista “Propuestas de Educación Ambiental”. Asociación Española de Educación Ambiental, Madrid, 2010, Nº. 3, enero 2010, pp. 17-20.

La invitación de hoy es que comencemos a pensar por nosotros mismos y que para lograrlo apoyémonos de las Ciencias: interrógate, busca las respuestas a tus preguntas, comprueba tus resultados, confróntalas con los de los demás  pregunta, analiza, etc. y verás que aprenderás rápidamente.  Te siempre presente:
"LAS CIENCIAS SON PARA TI, NO SON PARA TORTURARTE, O  POR QUE EN LA ESCUELA TE LAS ENSEÑAN, ESTÁN PARA QUE LAS PONGAS A TU SERVICIO Y ENTIENDAS TODOS LOS FENÓMENOS QUE OCURREN A TU ALREDEDOR" 

¡APROVECHA EL TIEMPO Y APRENDE  TODO LO QUE PUEDAS, QUE 
LAS CIENCIAS SON PARA TI! 


domingo, 3 de noviembre de 2013

OCUPÉMONOS DE BIOQUIMICA



¡BIENVENIDOS...  COMENCEMOS A TRABAJAR CON CIENCIA!


"Comenzando el año escolar tenemos muchas expectativas con las ciencias naturales, pero en el transcurso del año las empezamos a ver tediosas, mucho que leer, mucho que hacer.... poco entender".... Con este Blog, veremos a las ciencias naturales desde otra perspectiva, más divertida, más interesante y fácil de entender.

En el encontraras los contenidos para la asignatura de Bioquímica. La cual es una cienciaque fusiona química y biología,  encargada del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para los procesos vitales. Es decir, que estudiaremos a los seres vivos lo mas detalladamente posible, y trataremos de entender por que es  posible que la vida tenga diversas y variadas formas y cual es la función de cada uno de las funciones vitales y al final darnos cuenta que toda nuestra vida es una continua transformación y por eso todos los hechos biológicos y ambientales están relacionados con la química


¡ES HORA DE ENTRAR EN EL MUNDO DE LA BIOQUÍMICA¡